jueves, 26 de diciembre de 2013

¿Sabías qué? - Conducción ecológica junto con el "Downsizing"

Hoy en día, las marcas globalizadas de producción automotriz tienen como objetivo reducir el consumo de combustible ofreciendo el mismo o mayor rendimiento y prestaciones de sus motores. Para lograrlo, las grandes marcas utilizan el fenómeno "Downsizing". A continuación trataré de explicarlo, junto con los mitos, verdades y tips de la conducción ecológica.
Fenómeno Downsizing
Los consumidores de la industria automotriz buscan, generalmente, motores potentes pero con un consumo de combustible más moderado. 
Motor EcoBoost 1.0 de Ford
Sin embargo, muchos de los vehículos que solemos comprar son poco eficientes, con bajo rendimiento y pocas prestaciones. Para determinar la eficiencia de un coche inciden factores como la relación entre cilindrada, potencia y consumo, el coeficiente aerodinámico (Cx), etc. Por lo mencionado, las grandes marcas atienden el pedido de los consumidores y proyectan para el futuro desarrollar motores más pequeños y eficientes, fenómeno llamado "Downsizing". Un claro ejemplo de esto son los motores EcoBoost de Ford. Siguiendo con esta marca, podemos citar el premiado motor 1.0 litros de gasolina, con diferentes potencias pero si nos centramos en el de 100 CV, veremos que tiene unas emisiones de C02 de apenas 109 g/km. Una de las estrategias para lograr este rendimiento es la utilización de turbocompresores (para lograr el par motor máximo), técnicas como la inyección directa y el aprovechamiento de la energía cinética (movimiento) perdida.. Para finalizar, les dejo un video para apreciar cómo funciona el llamado "Downsizing".



Conducción ecológica
Como el fenómeno "Downsizing" no es algo que esté muy presente y disponible por ahora (al menos, en Argentina), es necesario buscar otras alternativas para la reducción del consumo de combustible. De ahí surge lo llamado "conducción ecológica".
Al igual que en todos los aspectos de la vida, la eco-conducción cuenta con sus falsos mitos, como ser: "si apago el motor durante una detención acabaré antes con la vida del motor de arranque" ó "si voy con las ventanillas bajadas gasto menos que con el aire acondicionado". Claramente, éstas creencias cotidianas son falsas, más adelante explicaré las razones del ¿por qué son falsas?. El mito más conocido es el del punto muerto. La creencia general sostiene que dejar circular el coche en punto muerto ayuda a reducir el consumo de combustible. Nada más lejos de la realidad ya que en punto muerto el gasto es de 1,5 litros por kilómetro recorrido. Mientras que con una marcha engranada, sin pisar el acelerador, no entra ni una gota de combustible al motor. La razón es muy sencilla: Si el vehículo se mueve gracias a la inercia acumulada, giran los neumáticos, la transmisión y por tanto el motor. En un coche de inyección –siempre que rodemos a 20 km/h o más- si la centralita no detecta riesgo de calado (menos de 1.000 rpm) no inyecta nada de combustible. En el caso de los modelos de carburación, de los que quedan pocos, sí entra algo de combustible, pero siempre menos que en punto muerto. Esto es así porque sin tener una marcha metida, las ruedas están desacopladas y el motor precisa un mínimo de combustible para no calarse.
Ahora, ya con el mito resuelto, pasaré a mostrarles una serie de recomendaciones para reducir el consumo de combustible de sus vehículos:

Circular con una marcha adecuada reduce el consumo de combustible
  •  Como ya vimos, cuando el auto está con una marcha introducida (1º,2º,3º,4º,5º) y el pedal del acelerador está totalmente sin pisar, a un régimen mayor de 1.500 rpm (es decir, por arriba del riesgo de calado), el consumo de combustible es 0. Ejemplo: Vengo con semáforo en verde y veo que a 100 metros se puso rojo. En ese momento levanto el pie del acelerador, dejo el auto con el cambio engranado y voy a notar dos cosas: 1) El auto va a llegar al semáforo en rojo con el impulso que venía sin necesitar mas combustible desde el momento que levante el pie del acelerador. 2) No voy a gastar pastillas de freno porque el auto se va a ir frenando solo lentamente por el llamado freno motor (que no es ni mas ni menos que la perdida de potencia por medio de los engranajes de la transmisión). Además, podríamos adicionar un tercer punto: al ir lentamente hacia el semáforo en rojo, al llegar, éste se pondría verde y no necesitaríamos frenar completamente (lo que significa consumo de combustible para que el auto se mantenga encendido), tan solo necesitaríamos engranar de la marcha en que venimos a otra apropiada para seguir andando. También nos evitaríamos tener que mover el auto desde 0km/h, lo que beneficia mucho al consumo ya que el auto vendría con movimiento y seguiría moviéndose.
  • Otra técnica para disminuir el consumo de combustible es: Al arrancar en una avenida con onda verde, sé que voy a tener varios cientos de metros en verde. Entonces, arranco con en primera 2da, 3ra hasta llegar a 60 km/h. En ese momento que llegue a la velocidad máxima pongo el auto en punto muerto y me dispongo a viajar unos 600 metros aproximadamente con el impulso del auto y con la velocidad bajando hasta un mínimo de 40 km/h. En ese momento, introduzco tercera y le vuelvo a pegar una acelerada importante hasta llegar a 60 km/h nuevamente y de esa forma seguimos el juego. Pero, no obstante, con lo que venimos viendo, se nos generan dos contradicciones: Al ir en punto muerto, hay cierto consumo de combustible, mientras que al ir con una marcha engranada, sin pisar el acelerador y por arriba de las 1.500 rpm no hay consumo. Aquí es entonces cuando uno tiene que pensar que método aplicar: Viajo 100 metros sin gastar nada de combustible (ya que al tener una marcha engranada estamos sometidos al freno motor, explicado arriba, lo cual nos frena el impulso); ó viajo 600 metros gastando muy poco, es decir en punto muerto, donde hay cierto consumo. Es como andar en bicicleta, cada pedaleada es una aceleración. Cuando andas en bicicleta vas pedaleando todo el tiempo (gastando energía) o cada tanto dejas que se mueva con su propia energía. Para finalizar: mientras mas pesado es el vehículo, mas tiempo va a desplazarse por un tema de física y de masas.
Sería bueno que con estas recomendaciones, ustedes, las puedan aplicar y tomen sus propios registros de consumo para poder comprobarlas y reducir el consumo de combustible de sus vehículos.
Para terminar, como les prometí al principio, les dejo la otra tanda de mitos (subrayados) que circulan por la cotidianeidad:
  • Apagar el motor en una detención para encenderlo poco después no perjudica al motor de arranque. Eso ocurría en con los automóviles antiguos, pero no es así desde hace años: la duración media de un modelo actual es de 200.000 arranques.
  • Utilizar el freno motor no siempre es necesario: no tenemos que reducir en todas las detenciones como si de una obligación se tratase. Por ejemplo, no pasa nada por frenar o acometer una curva en tercera velocidad.
  • Ir con las ventanillas bajadas consume menos que el aire acondicionado. Esta es una verdad a medias, quizá en ciudad a velocidades más lentas esto sea así, pero no en carretera, donde la resistencia aerodinámica es mayor. En esos casos lo indicado es poner el climatizador, pero siempre a una temperatura de entre 23 y 24 grados, que exige menos potencia al motor.
  • Si instalo un alerón en mi coche, mejora la aerodinámica y reduzco el consumo. No es así, cualquier elemento que sumemos a la fisonomía de nuestro automóvil (al igual que una baca o un cofre) aumenta la resistencia al aire y eleva el consumo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario